LECCIÓN: TURISMO DE AVENTURA

 INTRODUCCIÓN AL TEMA

El ecoturismo tiene características muy particulares, definidas en sus 8 principios (los cuales vimos en la lección pasada). Muchas veces se confunde el concepto de ecoturismo con otras modalidades, que si bien presentan algunos aspectos compatibles con este, no son lo mismo.

La modalidad de TURISMO DE AVENTURA tiende a confundirse mucho con ecoturismo, pero no es lo mismo.  Aunque en el turismo de aventuras se incluyen actividades amigables con el medioambiente y la mayoría se realizan al aire libre, eso no significa que sean ecoturismo. 

Te invitamos a poner atención a este video educativo completo, del Ing. Álvaro Moreno. Dedica esos 10 minutos con total concentración, para que puedas absorber la generalidad de los conceptos. 

Desde el minuto 7:38 podrás observar varias de las actividades más comunes de esta modalidad:



Como pudiste observar, algunas de las actividades son compatibles con el ecoturismo, pero la mayoría no, pues implican riesgo y aventura extrema.

Si todavía no comprendes la diferencia, te invitamos a leer en el siguiente enlace, la parte donde dice: ejemplos de actividades de ecoturismo. Esto te ayudará a establecer diferencias. 




Te invitamos a ver este breve video, de Rancho Baiguate en Jarabacoa. podrás identificar actividades de ecoturismo y algunas de turismo de aventura. 



Por último seguimos conociendo a Jarabacoa, ejemplo de desarrollo de ecoturismo y turismo de aventura:



ACTIVIDADES POR AGUA

Actividad que se realiza solo bajo certificación y consiste en sumergirse dentro de un espacio rodeado de agua, como mares, ríos y lagos, con la ayuda de un tanque de aire comprimido que permite la respiración bajo el agua. El fin principal es contemplar y disfrutar de las organismos naturales que habitan ese ambiente.



Buceo libre

Persigue los mismo objetivo que el buceo autónomo, la diferencia es que en este no es necesario un tanque de oxigeno; únicamente se requiere de un visor, aletas y snorkel. El buceo libre puede ser de dos tipos: superficial o de profundidad.



Espeleobuceo

Al igual que el espeleísmo terrestre y combinado con el buceo autónomo; persigue el estudio de cenotes, cuevas, grutas, cavernas encontradas bajo el agua. Solo personas certificadas pueden realizar esta actividad.


Rafting o Descenso en ríos

Grupos de personas montadas sobre una embarcación que van cuesta abajo sobre aguas en movimiento y con el apoyo de un guía. El equipo normalmente utilizado consiste en un chaleco salvavidas y un casco protector.



Kayaquismo

Se practica con una o dos personas, dependiendo de la embarcación y el número de plazas. Se utiliza una nave de diseño hidrodinámico y se practica en aguas en movimiento, quietas o en el mar. El impulso se lleva a cabo con la ayuda de una pala de doble aspa. La versión de pala sencilla se conoce como canoísmo.



Pesca recreativa

Trata de turistas que quieren vivir la experiencia de extraer un pez ya sea de mares, ríos, lagos o lagunas. El fin es meramente recreativo y no se persigue uno comercial o de competencia. En muchas ocasiones, una vez que el pez es capturado, se regresa a su ámbito natural. Se prohíbe realizar este tipo de actividades en zonas de reserva donde su reglamentación lo establezca.


Y para apreciar estas actividades en todo su esplendor, les invitamos a ver este video:


ACTIVIDADES POR TIERRA Y AIRE:


Espeleísmo

Actividad que tiene fines recreativos y de observación; realizada para el estudio científico de cuevas, sótanos y cavernas, incluidas sus diversas características como la estructura,  historia, formas de vida y los procesos por los cuales se forman al paso del tiempo.


Escalada en Roca

Consiste en ascender a través de paredes de roca con la ayuda principalmente de manos y pies, aunque es recomendable usar equipo de seguridad. Actualmente es muy común escalar paredes artificiales.


Cañonismo

Travesía por ríos y cañones que incluye el paso por caídas de agua y paredes de roca, usando técnicas de ascenso y descenso, nado y caminata con equipo técnico.


Ciclismo de montaña

Con la ayuda de una bicicleta acondicionada para todo terreno, se recorre un lugar a campo traviesa. Esta actividad se puede desarrollar en espacios de terracería, veredas y brechas; representa una dificultad técnica y gran esfuerzo físico.


Alpinismo

Conocido también como montañismo, el alpinismo consiste en subir volcanes, montañas o espacios rocosos con una altura mínima de 4,000 metros sobre el nivel del mar. Antes que ser un deporte, era la forma en que exploraban nuestros antepasados. De esta actividad se derivan el senderismo, el excursionismo, escalada en hielo, entre otras.


Rápel o Rapel

Consiste en descender a través de superficies verticales y espacios abiertos. Se puede realizar tanto en lugares urbanos como rurales. Además de requerir el equipo técnico (cuerda y arnés), es indispensable conocer las técnicas adecuadas. Esta actividad es muy utilizada para rescate y operaciones militares.


Cabalgata

Recorridos, principalmente hechos sobre un caballo, aunque es posible que sean en burros o mulas, a través de áreas naturales. El objetivo es la experiencia misma de montar y conocer sobre el manejo y hábitos de los animales.


Paracaidismo

Técnica que consiste en lanzarse desde un transporte aéreo (helicóptero, globo aerostático, avión) en caída libre; y en un momento determinado abrir un paracaídas que amortigüe el aterrizaje. También se puede realizar desde lugares de gran altura como montañas, puentes o edificios.



Vuelo en Parapente

Nace por iniciativa de personas que escalan montañas y que buscaban descender, volando con la ayuda de un paracaídas. Comienza tomando impulso o corriendo por la pendiente desde donde la persona se lance, para enseguida desarrollar la caída; el vuelo es libre y controlado por el parapente, mismo que puede durar el tiempo determinado por la persona en acción. La dirección de los vientos es un factor a tomar en cuenta.



Vuelo en Ala Delta

Deporte que se basa en el uso de las corrientes de aire. Es un vuelo libre con la ayuda de un ala de material sintético con una estructura de aluminio. El piloto que adquiere una posición de tendido boca abajo, mantiene la aeronave en el aire con la ayuda de sus brazos y sostenido por un arnés. Es común encontrar alas motorizadas.

Vuelo en Ultraligero

Avión ligero y de poco consumo. Además de ser una actividad recreativa, este tipo de vuelos se utilizan para búsqueda de personas perdidas en bosques y como transporte de médicos a zonas de difícil acceso. 




Comments

Popular posts from this blog

La Importancia de la Animación Turística en Hoteles y Resorts

DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

TURISMO Y TU COMUNIDAD